Envíos
فروشگاه اینترنتی
El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El artículo no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El manuscrito está en Microsoft Word o OpenOffice y tiene interlineado 1.5, Times New Roman 12 puntos, cursivas en lugar de subrayado; las ilustraciones, figuras y tablas se encuentran colocadas en los lugares del texto apropiados, en vez de al final.
  • Las citas y referencias bibliográficas se apegan al estilo APA, sexta edición, y se incluyen DOIs siempre que sea posible
  • Adjuntar en el siguiente paso formato de originalidad llenado y firmado.
  • Adjuntar en el siguiente paso semblanza académica de cada autor de máximo 75 palabras.
  • Adjuntar en el siguiente paso imágenes, gráficos y tablas en formato editable (.pdf, . eps, .xlsx o en el programa que fueron creados).
  • Adjuntar en el siguiente paso archivo anónimo del texto completo del artículo que incluya título, resumen, palabras claves, tablas e imágenes, y referencias bibliográficas.
  • Declaro que he leído las directrices de envío detenidamente y que el manuscrito que se envía a continuación cumple con todo lo estipulado.

Directrices para autores/as

Directrices para autores/as

La Revista Latinoamericana de Población (RELAP) es una publicación continua de carácter académico publicada por la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP), para difundir resultados de investigaciones sobre demografía y estudios de población, incluye espacios de debate acerca de la disciplina y los problemas poblacionales de la región. Antes de enviar un manuscrito para su consideración a RELAP, le solicitamos que verifique que su contenido se ajusta a los objetivos expuestos. Los manuscritos que no se adhieran a estas temáticas podrán ser rechazados sin que se proceda a su evaluación.

La RELAP acepta para su publicación el envío de los siguientes tipos de manuscritos:

  1. Artículos o trabajos académicos originales: deberán ser trabajos de investigación originales, de carácter teórico, metodológico o empírico, con un adecuado desarrollo teórico o analítico. Han de seguir el formato habitual de las revistas científicas especializadas. Así, deberán contener: resumen, título, palabras clave, introducción, objetivos, descripción de las fuentes de datos, métodos, análisis, exposición de resultados, discusión, conclusiones e implicaciones, y bibliografía. Cada artículo podrá tener un máximo de cinco autores.
  2. Reseñas de libros: serán trabajos que analicen novedades editoriales de interés académico y científico en el área de población. Es importante que no se trate de meros resúmenes del contenido de los libros, sino que el/la autor/a plantee una revisión crítica de los contenidos de la obra, destacando los aportes y carencias fundamentales de la misma. No se aceptan reseñas escritas por alguno de los autores.
  3. Artículos de revisión de literatura científica: trabajos originales de revisión sistemática de la literatura publicada en torno a un tema de investigación, en los que se proporciona una evaluación crítica y objetiva de la literatura revisada. Deben plantear con claridad la finalidad de la revisión y el procedimiento de selección de la literatura revisada.

La RELAP publicará, además, sólo en su página, pero no como parte de algún número de la misma, los siguientes tipos de trabajos:

a. Conexiones Demográficas: entrevistas o diálogos cortos entre demógrafos/as y/o estudiosos/as de la población, en la que se planteen reflexiones en torno a uno varios temas demográficos, así como una aproximación a la historia personal de la/s personas entrevistadas o participantes.

b. Homenajes: textos orientados al reconocimiento del trabajo o actividad de algún demógrafo/a o estudioso/a de la población redactado por un tercero.

c. Noticias de tesis de doctorado y maestría: referencias de tesis en estudios de población o demografía en instituciones latinoamericanas defendidas en el transcurso de cada año en instituciones académicas latinoamericanas.

Estos tres últimos tipos de trabajos serán usualmente organizados y solicitados por las editoras de RELAP, aunque se podrán considerar también contribuciones enviadas espontáneamente.

El proceso científico

Los manuscritos recibidos para ser publicados como artículos serán ante todo revisados con herramientas de detección de plagio. Tras la recepción de los manuscritos, se verificará que los envíos cumplen con los requisitos que se establecen en la sección "Declaración de ética y malas prácticas".  Posteriormente, se someterán a pre-evaluación del Comité Editorial y, en caso de superarla exitosamente, a un dictamen de tipo doble ciego por parte de evaluadores pares, expertos en la temática abordada en el manuscrito, ajenos a la institución encargada de la edición de la revista, conservando en todo momento el anonimato tanto del autor como del dictaminador. Los resultados de la evaluación pueden ser: a) publicable en su versión actual; b) publicable con modificaciones menores; c) publicable con modificaciones mayores; y d) no publicable. En los casos que se requieran modificaciones, estas serán solicitadas a los autores, y se reenviará el manuscrito a reconsideración de los evaluadores cuando el manuscrito precisara modificaciones mayores. En caso de controversia, el manuscrito será enviado a un tercer evaluador y la decisión se tomará atendiendo el criterio de mayoría. Cualquier otra cuestión será resuelta por el Comité Editorial de la RELAP. Si dos dictámenes resultan positivos y el manuscrito se considerara ya publicable, por el Comité Editorial, el mismo se someterá a corrección de estilo y se editará de acuerdo con los criterios editoriales de RELAP. Los resultados de evaluación serán comunicados a la brevedad a los autores.

El/la autor/a del envío o remitente será la persona destinataria de todas las comunicaciones que emita la RELAP relacionadas con la propuesta. Esta persona se hará responsable, en el caso de que exista autoría múltiple, de contactar a sus colaboradores/as y de facilitar la información necesaria sobre los/as mismos/as, haciéndose responsable de los posibles conflictos sobre la autoría del manuscrito. Si se desea cambiar al/a autor/a destinatario de las comunicaciones, deberá solicitarse explícitamente.

Cualquier cuestión o situación no contemplada en esta guía será resuelta por el Comité Editorial de la revista.

Derechos de autor

Los autores conservarán sus derechos y garantizarán el derecho de primera publicación de su obra en la Revista Latinoamericana de Población, este será simultáneamente sujeto a la Licencia Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista.

Características de las contribuciones

Los manuscritos que se propongan para su publicación como artículos de investigación deberán tener las siguientes características :

  1. Ser inéditos, resultado de investigación en algunas de las líneas temáticas de interés de la revista. Sólo pueden ser enviados artículos que no hayan sido publicados previamente y que no se someterán a evaluación simultánea en otra publicación por un período mínimo de 5 meses. En un plazo máximo de dos meses después de la recepción del manuscrito, RELAP comunicará a los autores si el manuscrito no fue pre-aprobado por el Comité Editorial para pasar a dictamen doble-ciego. En caso de una pre-aprobación positiva no habrá notificación a los autores hasta contar con los resultados de los dictámenes, lo que podría tardar hasta tres meses más. RELAP comunicará a los autores/as la decisión editorial sobre su manuscrito tan pronto la tenga.
  2. Se deberá anexar el formato de originalidad al envío debidamente firmado por los autores/as.  En el caso en que alguna versión o parte del manuscrito se haya hecho pública previamente (en una tesis o en un congreso, por ejemplo) es necesario señalarlo desde el inicio del trabajo.
  3. Los trabajos podrán presentarse, para su evaluación, en español, portugués o inglés. La revista publicará el artículo en el idioma original recibido.
  4. El título del artículo debe estar en el idioma del artículo y en inglés (o en inglés y español, si está escrito en inglés). Se recomienda que éste no exceda de 25 palabras. RELAP se reserva el derecho para hacer ajustes sobre el mismo.
  5. El artículo deberá ir acompañado de un resumen no mayor a 150 palabras (en español e inglés, si el artículo está escrito en cualquiera de esos idiomas o en inglés y español, en caso de tratarse de un artículo en inglés). El resumen debe exponer con claridad el objetivo central del estudio, metodología, principales hallazgos y las conclusiones más relevantes, así como resaltar los aspectos nuevos e importantes del estudio.
  6. Después del resumen se deben incluir de 4 a 8 palabras claves, en español e inglés o portugués e inglés.
  7. Tras las palabras clave, se incluirá el texto del manuscrito propuesto que tendrá una extensión máxima de acuerdo con la sección para la cual es enviada:
    • Los “artículos” tendrán una extensión máxima de 10,000 palabras en total, incluyendo título, resúmenes, palabras clave, tablas, bibliografía y notas al pie.
    • Las “reseñas de libros” tendrán una extensión máxima de 4,000 palabras en total. En ellas se deberá especificar el/la autor/a, título, editorial, lugar y fecha de publicación de la obra analizada, así como el nombre, los apellidos y la dirección de contacto del autor de la crítica.
    • Las “conexiones demográficas” tendrán una extensión máxima de 4,000 palabras en total.
    • Los “homenajes” tendrán una extensión máxima de 4,000 palabras en total.
  8. Citas bibliográficas en texto y referencias bibliográficas:
    1. Para la presentación de citas y referencias bibliográficas, los manuscritos deberán apegarse al estilo de la American Psychological Association (APA), sexta edición.
    2. Sólo las referencias citadas en el texto deben aparecer en la bibliografía, ordenadas alfabéticamente (al final del texto), en una sección que lleve por título Referencias bibliográficas.
    3. Se debe tener particular cuidado en el registro exacto y completo de las referencias. Proporcione títulos completos de libros y revistas (sin abreviaturas).  Siempre que esté disponible, incluya el DOI de las publicaciones referenciadas. Es posible consultar con facilidad si una referencia tiene DOI ingresando a la siguiente página: http://www.crossref.org/SimpleTextQuery. Las búsquedas pueden realizarse ingresando una a una las referencias o ingresándolas todas como un bloque.
  9. En lo que se refiere al estilo del texto del manuscrito que se envía, se debe:
    1. Emplear un sólo tipo y tamaño de letra: Times New Roman 12.
    2. No justificar el texto.
    3. Interlineado: 1.5
    4. Todas las abreviaturas serán descritas la primera vez que se mencionen y ser usadas de manera consistente en el texto.
    5. Las notas irán a pie de página. Se debe evitar el uso de notas a pie de página, pero cuando éstas sean imprescindibles se pide que las mismas sean breves y en un número limitado.
  10. Respecto a las tablas, gráficas e imágenes:
    1. El número de tablas (o cuadros), gráficos e imágenes debe ser reducido, incluyendo sólo aquellos que sean imprescindibles, pero nunca excediendo un total de diez.
    2. Las tablas deberán estar en formato APA, prescindiendo de cualquier línea vertical para separar las columnas correspondientes.
    3. Todas las tablas y gráficos estarán numeradas correlativamente, con números arábigos y deben tener un título conciso que permita entender el contenido de la tabla o gráfico, así como su respectiva fuente, a pie de tabla o gráfico, formateada según el estilo APA.
    4. Todas las tablas, gráficos e imágenes deben estar referidas en el texto.
    5. Si se incluyen gráficos o imágenes previamente publicados y/o de otro autor, el autor/es serán responsables de obtener permiso del dueño de los derechos de autor de éste.
    6. Incluir por separado cada tabla, gráfico o imagen en formato editable (.pdf, .eps o .xlsx) o en el programa original en que fueron realizados.
  11. Los envíos deben incluir:
    1. Un archivo con una breve semblanza académica de cada autor (máximo 75 palabras) que incluya: nombre, grado académico, afiliación institucional, líneas de investigación, correo electrónico y código ORCID. Si no cuenta todavía con un código ORCID, puede obtenerlo gratuitamente accediendo a la página https://orcid.org/register.
    2. Un archivo anónimo con el título, resumen, palabras claves y texto completo del artículo (con cuadros e imágenes insertos) y referencias bibliográficas. Instrucciones para asegurar una evaluación anónima.
    3. Archivos separados de cada gráfico en el programa original en que fueron realizados.
    4. Formato de originalidad llenado y firmado.
    5. Los artículos deben ser enviados a: alap.revista@alapop.org

Lista de verificación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as deben comprobar que su envío cumpla con todos los requisitos que se especifican a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices:

Puede descargar la lista de verificación para la preparación de envíos.


Acerca de la revista:

Políticas | Declaración de privacidad | Declaración DORA | Equipo editorial | Historia | Patrocinadores |

Artículos

Section default policy

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.