Resumen
Con este nuevo esfuerzo editorial dedicado a la fecundidad y al comportamiento reproductivo en América Latina, coordinado por Suzana Cavenaghi y Wanda Cabella, la alap contribuye a estimular el debate sobre los logros y retos pendientes en estas materias. En el primer capítulo, Cabella e Ignacio Pardo nos entregan una panorámica regional de las tendencias de la fecundidad en los últimos 25 años. En un escenario de múltiples transiciones demográficas, la fecundidad latinoamericana ha dado muestras de una reducción generalizada, cayendo a niveles cercanos al umbral de reemplazo. Al caracterizar este proceso se destaca que en las etapas tempranas de la transición se observó un descenso de la edad media de la maternidad por la reducción de los nacimientos superiores al cuarto orden, mientras que ahora esa tendencia va revirtiéndose por el aplazamiento de los primeros y segundos nacimientos. Con relación a la heterogeneidad intranacional, Cabella y Pardo solo analizan las desigualdades educativas reconociendo la fuerte influencia de este factor. Ciertamente, la relación entre educación y fecundidad es compleja y desde hace varias décadas ha sido objeto de mucha discusión, como bien quedó reflejado en los trabajos de Suzan Cochrane (1979) y Shireen Jejeebhoy (1996), en los que se hicieron importantes esfuerzos de sistematización del conocimiento acumulado a partir de los estudios basados en la encuesta mundial de fecundidad y en las encuestas demográficas y de salud. Asimismo, se ha tenido interés en precisar la contribución de los cambios estructurales de la educación a la variación de la fecundidad. Ejemplo de ello son los trabajos de Weinberger y colegas (1989), Chackiel y Schkolnik (1997), Freitez (2002), en los que se aplicó la técnica de componentes de la diferencia en países de la región utilizando censos o encuestas, observándose que, en la medida en que se contrajo la expansión educativa hacia los años ochenta y noventa, su aporte al cambio de la fecundidad disminuyó...
Abstract

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.