Situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo: Venezuela 1975-2010
PDF
ePUB
XML

Palabras clave

envejecimiento poblacional
mercado de trabajo
adulto mayor
informalidad

Cómo citar

Carrillo Roa, A. (2012). Situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo: Venezuela 1975-2010. Revista Latinoamericana De Población, 6(11), 59–86. https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i2.n11.3

Resumen

El objetivo de este artículo es caracterizar la situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo de Venezuela. Para el análisis, fue procesada la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas para el período 1975-2010. La situación del adulto mayor está marcada por su elevada actividad laboral, explicada por factores generacionales y de carácter sociocultural relacionados con el cambio estructural vivido por Venezuela entre la primera y la segunda mitad del siglo XX. Esa situación responde también a razones económicas, vinculadas a la precaria previsión social y al contexto de ingresos restringidos, producto de las recurrentes crisis, que incitaron a la permanencia en el mercado laboral de los estratos de más edad, especialmente de las mujeres adultas mayores, quienes abandonaron la inactividad para contribuir a mantener el nivel de vida de sus hogares. La escasa calificación, la informalidad y el trabajo por cuenta propia son características que distinguen al adulto mayor venezolano.


El objetivo de este artículo es caracterizar la situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo de Venezuela. Para el análisis, fue procesada la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas para el período 1975-2010. La situación del adulto mayor está marcada por su elevada actividad laboral, explicada por factores generacionales y de carácter sociocultural relacionados con el cambio estructural vivido por Venezuela entre la primera y la segunda mitad del siglo XX. Esa situación responde también a razones económicas, vinculadas a la precaria previsión social y al contexto de ingresos restringidos, producto de las recurrentes crisis, que incitaron a la permanencia en el mercado laboral de los estratos de más edad, especialmente de las mujeres adultas mayores, quienes abandonaron la inactividad para contribuir a mantener el nivel de vida de sus hogares. La escasa calificación, la informalidad y el trabajo por cuenta propia son características que distinguen al adulto mayor venezolano.

El objetivo de este artículo es caracterizar la situación del adulto mayor en la fuerza de trabajo de Venezuela. Para el análisis, fue procesada la Encuesta de Hogares por Muestreo del Instituto Nacional de Estadísticas para el período 1975-2010. La situación del adulto mayor está marcada por su elevada actividad laboral, explicada por factores generacionales y de carácter sociocultural relacionados con el cambio estructural vivido por Venezuela entre la primera y la segunda mitad del siglo XX. Esa situación responde también a razones económicas, vinculadas a la precaria previsión social y al contexto de ingresos restringidos, producto de las recurrentes crisis, que incitaron a la permanencia en el mercado laboral de los estratos de más edad, especialmente de las mujeres adultas mayores, quienes abandonaron la inactividad para contribuir a mantener el nivel de vida de sus hogares. La escasa calificación, la informalidad y el trabajo por cuenta propia son características que distinguen al adulto mayor venezolano.

https://doi.org/10.31406/relap2012.v6.i2.n11.3
PDF
ePUB
XML

Citas

Arriagada, I. (1997). Realidades y mitos del trabajo femenino urbano en América Latina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, LC/L.1034. Banco Central de Venezuela, (BCV). http://www.BCV.org.ve.

Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2000). Desarrollo más allá de la economía. Washington D.C.: BID.

Bolívar, M. (1994). Población y Sociedad en la Venezuela del siglo XX. Caracas: Fondo Editorial Tropykos/Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Venezuela (FACES/UCV).

Bermúdez, A. (2003). “La legislación laboral en Venezuela y sus impactos sobre el mercado laboral”, en Consejo Nacional de Promoción de Inversiones (CONAPRI) (ed.), Creación de Empleo: Opciones para impulsar la ocupación laboral en Venezuela, Caracas: CONAPRI.

Bertranou, F. (2006). “Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina: Enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos”, en Bienestar y Política Social. vol. 1, núm. 1, México D.F.: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). pp. 35-58.

Bloom, D., Canning, D. y Sevilla, J. (2003). “The demographic dividend: a new perspective on the economic consequences of population change”, RAND Population Matters Program. Nº MR-1274, Santa Monica: California, en http://www.rand.org/pubs/monograph_reports/2007/MR1274.pdf, acceso 18 de julio de 2012.

Brito, F. (1996). Historia económica y social de Venezuela. Caracas: Ediciones de la Biblioteca Caracas, Universidad Central de Venezuela, Tomos II y III.

Chackiel, J. (2004). La dinámica demográfica de América Latina, en Serie Población y Desarrollo, vol. 52, Santiago de Chile: Centro Latinoamericano de Demografía (CELADE).

Chesnais, J. C. (1986). La transition démographique. Étapes, formes, implications économiques. París: Institute Nationale d´Etudes Démographiue (INED). Presses Universitaires de France.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008). “Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo de América Latina y el Caribe”, Santiago de Chile: CEPAL (LC/G.2378). en http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/33220/2008-268-SES.32-CELADE-ESPANOL.pdf , acceso 17 de julio de 2012.

Colombert, C. (2006). “La fuerza de trabajo venezolana y su inserción en la seguridad social”, en Fondo Editorial Tropycos, Consideraciones sobre la reforma de la seguridad social en Venezuela. Caracas: CEAP, FACES, UCV.

Del Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina, en Serie Población y Desarrollo, vol. 19, Santiago de Chile: CELADE.

Díaz, J. (2006). “La seguridad social en Venezuela: ¿De seguro a seguridad?”, en Thais Maingon (coord.), Balance y perspectivas de la política social en Venezuela, Caracas: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS). Centro de Estudios del Desarrollo (CENDES). Universidad Central de Venezuela (UCV). Fondo de Población de las Naciones Unidas (FPNU).

Dixon, S. (2003). “Implications of population ageing for the labour market”, en Labor Market Trends. Londres: Office for National Statistics.

Freije, S. (2002). Informal Employment in Latin America and the Caribbean: Causes, Consequences and Policy Recommendations. Washington D.C: Inter-American Development Bank (IDB). Labor Markets Policy Briefs Series, s. 1.

Fundo de População das Nações Unidas-Comisión Económica para América Latina y el Caribe (UNFPA-CEPAL) (2009). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores sociodemográficos para América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNFPA-CEPAL.

Gallo, C. (2004). Reformas económicas y desigualdad: El caso venezolano durante el periodo 1988-1997. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Gratton, B. y J. Moen (2004). “Immigration, culture, and child labor in the United States, 1880-1920”, en Journal of Interdisciplinary History. vol. 34, núm. 3, Massachusetts: Institute of Technology, pp. 355-391.

Huenchuan, S. y Guzmán, J. M. (2006). “Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para el diseño de políticas”, en Notas de Población. núm. 83, Santiago de Chile: CEPAL, pp. 99-125.

Hutchison, E. (2008). “A life course perspective”, en E. Hutchison (ed.), Dimensions of human behavior. The change of life course. Los Ángeles (U.S.A.): Elizabeth E. Hutchison.

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) (1940-2003). Anuario estadístico de Venezuela. Caracas: INE/Oficina Central de Información (OCEI).

Maloney, W. y O. Arias (2007). “The razón de ser of the informal worker”, en The World Bank (ed.), Informality: exit and exclusion. Washington D.C.: The World Bank.

Martínez, L. (2006). “El espacio rural venezolano”, en Agrária. núm. 4, São Paulo: Universidades de São Paulo, Laboratório de Geografia Agrária, pp. 69-97.

Millán-León, B. (2010). “Factores asociados a la participación laboral de los adultos mayores mexiquenses”, en Papeles de Población. vol. 16, núm. 64, México D. F.:, Universidad Autónoma de México, abril-junio, pp. 93-121.

Miralles, I. (2011). “Envejecimiento productivo: Las contribuciones de las personas mayores desde la cotidianidad”, en Trabajo y Sociedad. vol. XV, núm. 16, Santiago del Estero (Argentina): Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT-CONICET). verano, pp. 137-161.

Ministerio de planificación y desarrollo (MPD) (2004). III Cumbre de la Deuda Social: Venezuela Desarrollo Nacional y Desarrollo Social, Caracas: MPD.

Ministerio del poder popular para la planificación y desarrollo (2012). Sistema integrado de indicadores para Venezuela, en http://www.sisov.mpd.gob.ve, acceso 13 de marzo de 2012.

Ministerio de Salud (MS). Dirección de Información Social y Estadísticas (1940- 2004). Anuario de Epidemiología y Estadísticas Vitales, Caracas: MS.

Montes de Oca, V. (1997). “La actividad económica de las mujeres en edad avanzada en México: entre la sobrevivencia y la reproducción cotidiana”, ponencia presentada en el Encuentro de la Asociación de Estudios Latinoamericanos, Guadalajara, México, 17-19 de abril. Disponible en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/lasa97/montesdeoca.pdf.

Murrugarra, E. (2011). “Employability and productivity among older workers: a policy framework and evidence from Latin America”, en Well-being and social policy. vol. 2, núm. 7, México D.F.: Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS). pp. 53-99.

Oficina de asesoría económica y financiera de la asamblea nacional (OAEF-AN) (2003). “Para comprender el desempleo en Venezuela”, en OAEF-AN, El desempleo en Venezuela. Caracas: OAEF-AN.

Oliveira, O. y Ariza, M. (1999). “Trabajo, familia y condición femenina: una revisión de las principales perspectivas de análisis”, en Papeles de Población. núm. 20, México D. F.: Universidad Autónoma de México, abril-junio, pp. 89-127.

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2006). Live longer, work longer. Ageing and employment policies. París: OECD.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2002). “Una sociedad inclusiva para una población que envejece: el desafío del empleo y la protección social”, documento presentado por la OIT ante la segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Madrid, 8-12 de abril. Disponible en: http://www.imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/docintinformeorganizacion.pdf

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Envejecimiento, empleo y protección social en América Latina. Santiago de Chile: OIT.

Ortega, D. e Martínez, I. (2005). “Morfología del desempleo en Venezuela”, en A. Freites et al. (coord.), Cambio demográfico y desigualdad social en Venezuela al inicio del tercer milenio. Caracas: AVEPO.

Paz, J. (2010). Envejecimiento y empleo en América Latina y el Caribe. Ginebra: OIT, Documento de trabajo núm. 56.

Ramírez, A. (1999). Política social y vejez. Caracas: Fondo Editorial Tropycos/UCV.

Salcedo, A. (2006). “Proceso de envejecimiento y seguridad social en Venezuela”, en Fondo Editorial Tropycos, Consideraciones sobre la reforma de la seguridad social en Venezuela. Caracas: CEAP, FACES, UCV.

Santeliz, A. y Carrillo, A. (2006). “El crecimiento económico y el empleo en Venezuela (1967- 2005)”, en Nueva Economía. año XV, núm. 26, Caracas: Academia Nacional de Ciencias Económicas, diciembre, pp. 105-159.

Sennott-Miller, L. (1993). “La mujer de edad avanzada en las Américas. Problemas y posibilidades”, en Género Mujer Salud. núm. 541, Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud (OPS). pp. 114-123.

Villasmil B. R. (2003). “Las políticas para la generación de empleo y el subsistema de pensiones de la seguridad social”, en Conapri (ed.), Creación de empleo: Opciones para impulsar la ocupación laboral en Venezuela. Caracas: Conapri.

Zúñiga, G. (2005). “Caracterización de la presencia femenina en el mercado laboral e identificación de mujeres ‘tipo’”, en A. Freites et al. (coord.), Cambio demográfico y desigualdad social en Venezuela al inicio del tercer milenio. Caracas: AVEPO.

Zúñiga, G. y Orlando, B. (2001). “Trabajo femenino y brecha de ingresos por género en Venezuela”, en Papeles de Población. núm. 27, Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, enero-marzo, pp. 63-98.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2012 Alejandra Carrillo Roa

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.