Los desafíos laborales del envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe
PDF
ePUB
XML

Palabras clave

envejecimiento
empleo
personas mayores
América Latina y el Caribe

Cómo citar

Paz, J. A. (2011). Los desafíos laborales del envejecimiento de la población en América Latina y el Caribe. Revista Latinoamericana De Población, 5(9), 123–144. https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.6

Resumen

The purpose of this article is to review and discuss the literature dealing with the issue of older adults’ employment in Latin America and the Caribbean, along with the available data, within a context where aging in populations is growing unevenly and rapidly. Indirectly, this leads us to address several supplementary issues, including gender and poverty conditions of elders. Our analysis is based on information from household surveys and population censuses, i.e., results of the 1990 and 2000 censuses, which are available on the Latin American and Caribbean Demographic Centre (CELADE, for its acronym in Spanish) website. Also, we based our article on documents describing public policies on seniors’ employment implemented in some countries of the Region during the past years.


El objetivo de este artículo es revisar la literatura que trata el problema del empleo entre los adultos mayores en América Latina y el Caribe, y analizarla, junto con los datos disponibles, en el contexto de un envejecimiento poblacional creciente, dispar y veloz. Esto implica tocar transversalmente varios temas complementarios del principal, entre ellos el género y la pobreza de las personas mayores. Para el examen realizado, se usa información de encuestas a hogares y censos de población. Estos últimos se refieren a los relevamientos de las rondas de 1990 y de 2000, disponibles en el sitio web del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE). También se apela a los documentos que describen las políticas públicas relacionadas con el empleo de los adultos mayores implementadas por algunos países de la Región en los últimos años.

https://doi.org/10.31406/relap2011.v5.i2.n9.6
PDF
ePUB
XML

Citas

Alós, M., Apella, I., Grushka, C. y Muiños, M. (2008). Participación de los adultos mayores en el mercado laboral argentino. Un modelo de opción de valor, Buenos Aires. (Mimeo).

Apella, I. y Casanova, L. (2007). “Los trabajadores independientes y el sistema de seguridad social. El caso del Gran Buenos Aires”, en Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS)/Banco Mundial (BM)/Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Aportes a una nueva visión de la informalidad laboral en la Argentina, Buenos Aires

Auer, P. y M. Fortuny (2002), Ageing of the labour force in OECD countries: economic and social consequences, Ginebra: International Labour Office (ILO).

Bertranou, F. y Paz, J. (2007). Políticas y programas de protección al desempleo en Argentina, Santiago de Chile: Organización Internacional del Trabajo.

Burtless, G. y Quinn, J. (2002). “Is working longer the answer for aging workforces?”, en Center for Retirement Research at Boston College, 11: 1-11. Disponible en: http://crr.bc.edu/images/stories/Briefs/ib_11.pdf.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) (2006). Manual sobre indicadores de calidad de vida en la vejez, Santiago de Chile: CELADE, lc/w, p. 113.

Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)/ Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2010). El envejecimiento y las personas de edad. Indicadores para América Latina y el Caribe (Separata). Santiago de Chile: Naciones Unidas.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2004). Estrategia Regional para América Latina y el Caribe del Plan Internacional sobre Envejecimiento, Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2007). Informe sobre la aplicación de la estrategia regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Santiago de Chile: CEPAL, lc/l.2749-cre 2/3.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2008). Transformaciones demográficas y su influencia en el desarrollo de América Latina y el Caribe, Santo Domingo: CEPAL, lc/g.2378 (ces.32/14).

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) (2003). Las personas mayores en América Latina y El Caribe: Diagnóstico sobre la situación y las políticas. Síntesis, Santiago de Chile: CEPAL/CELADE, lc/l, Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) (2008). Informe de actividades 2006-2008 sobre envejecimiento y desarrollo para el Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL, Santo Domingo: CEPAL/CELADE, ddr/2.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE)/Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2008). Declaración de Brasilia, Brasilia: CEPAL/CELADE/ UNFPA, lc/g. 2359.

Costa, D. (1994). Health and Labor Force Participation of Older Men, 1900-1991, Cambridge (MA): NBER Working Paper, W4929.

Del Popolo, F. (2001). Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina, Santiago de Chile: CELADE/División de Población de la CEPAL, Serie Población y Desarrollo, núm. 19.

Dercon, S. y Shapiro, J. (2007). Moving on, staying behing, getting lost: Lessons on poverty mobility from longitudinal data, Oxford: Global Poverty Research Group.

Gasparini, L., Alejo, J., Haimovich, F., Olivieri, S., y Tornarolli, L. (2007). Poverty among the erderly in Latin America and Caribbean, La Plata (Argentina): DEDLAS, Documento de Trabajo núm. 55.

Guzmán, J. (2002). Envejecimiento y desarrollo en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile: CELADE/División de Población de la CEPAL, Serie Población y Desarrollo, núm. 28.

Huenchuan, S. y Guzmán, J. (2007). “Seguridad económica y pobreza en la vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas”, en Notas de Población, Santiago de Chile: CEPAL (83). pp. 99-125.

Jaspers-Faijer, D. (2008). Informe sobre la aplicación de la Estrategia Regional de implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento, Santiago de Chile: Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía.

Jiménez, M. y Jiménez, M. (2008). La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. De las brechas salariales a la segmentación en el mercado laboral, Salta (Argentina): Departamento de Economía, Universidad Nacional de Salta.

Kinsella, K. y Phillips, D. (2005). “Global aging: The challenge of success”, en Population Bulletin, 60 (1). Washington D. C.: Population Reference Bureau, pp. 1-42.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS)/Banco Mundial/ Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) (2007). La informalidad laboral en el Gran Buenos Aires. Una nueva mirada, Buenos Aires: MTESS/BM/INDEC.

Monteverde, M., Norohna, K., Palloni, A,. y Angeletti, K. (2008). Costos individuales esperados de larga duración en Buenos Aires, México y Puerto Rico, ponencia presentada en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). Córdoba. Disponible en: http://www.alapop.org/docs/publicaciones.

Newmark, D. (2008). The age discrimination in employment act and the challenge of population ageing, Washington D.C: NBR Working Paper Series, Working Paper 14317, septiembre.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1964). Recomendación sobre la política de empleo. Recomendación Nº 122. Disponible en: http://www.ilo.org.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1978). Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos. Recomendación Nº 150. Disponible en: http://www.ilo.org.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (1980). Recomendación sobre los trabajadores de edad. Recomendación Nº 162. Disponible en: http://www.ilo.org.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2001). Segunda Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento, Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo, Consejo de Administración, Comisión de Empleo y Política Social, gb. 282/esp/2.

Organización Internacional del Trabajo (OIT) (2006). Envejecimiento, Empleo y Protección Social en América Latina, Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Organization for Economic Cooperation and Development (OECD) (2005). Ageing and Employment Policies. USA, París: OECD Publishing.

Paz, J. (2010). Envejecimiento y empleo en América Latina y el Caribe, Ginebra: International Labour Office, Documento de Trabajo núm. 54.

Paraguay (2007). “Informe de la aplicación de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento”, en Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos, Brasilia. Disponible en: http://www.eclac.org.

Psacharopoulos, G. y Tzannatos, Z. (1992). Case Studies on Women’s Employment and Pay in Latin America, Washington D. C.: The World Bank.

Rofman, R., Luchetti, L. y Ourens, G. (2008). Pension systems in Latin America: Concepts and measurements of coverage, Washington D. C.: The World Bank, Social Protection Discussion Paper N° 0616 .

Sala, G. (2011). Empleo y desempleo entre los adultos mayores argentinos, Salta: Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE). Documento de Trabajo núm. 7, marzo. Disponible en: http://www.economicas.unsa.edu.ar/ielde/.

United Nations Population Division (UNPD) (2008). World Population Agieng 1950-2050, Nueva York: Population Division, DESA, United Nations.

United Nations Population Division (UNPD) (2010). World Population Prospect, Rev. 2010, Nueva York: UNPD. Disponible en: http://esa.un.org/UNPD/wpp/index.htm.

Uruguay (2007). “Informe de la aplicación de la Estrategia Regional de Implementación para América Latina y el Caribe del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento”, en Segunda Conferencia Regional Intergubernamental sobre Envejecimiento en América Latina y el Caribe: hacia una sociedad para todas las edades y de protección social basada en derechos, Brasilia. Disponible en http://www.eclac.org.

Viveros, A. (2007). “Acerca del envejecimiento y la vejez: Notas para dimensionar la acción de la sociedad sobre el tema”, en Revista de Ciencias Sociales, (18). Santiago de Chile: Universidad Arturo Prat, pp. 125-141.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2011 Jorge A. Paz