Resumen
América Latina destaca mundialmente por sus índices de fecundidad adolescente (tasa específica del grupo de 15 a 19 años de edad) elevados, resistentes a bajar y muy desiguales socioeconómicamente. Chile no escapa a este patrón, aunque la falta de información y análisis especializados han impedido documentar detallada y oportunamente su panorama. Este trabajo ratifica que esta fecundidad ha descendido mucho menos que la de otras edades y que es, por lejos, la más desigual en términos socioeconómicos. También revela un gran cambio del perfil educativo de las madres adolescentes, actualmente en su mayoría estudiantes de educación media. Con datos de la Encuesta Nacional de Juventud de 2009 (ENAJU 2009), se ratifica que el acceso diferencial a anticonceptivos es el principal condicionante de esta desigualdad, lo que se expresa en elevados índices de fecundidad no deseada entre las adolescentes pobres. Se concluye que una política pública de salud sexual y reproductiva robusta, realista y multisectorial (salud y educación al menos), específicamente dirigida a los adolescentes, es clave.
América Latina destaca mundialmente por sus índices de fecundidad adolescente (tasa específica del grupo de 15 a 19 años de edad) elevados, resistentes a bajar y muy desiguales socioeconómicamente. Chile no escapa a este patrón, aunque la falta de información y análisis especializados han impedido documentar detallada y oportunamente su panorama. Este trabajo ratifica que esta fecundidad ha descendido mucho menos que la de otras edades y que es, por lejos, la más desigual en términos socioeconómicos. También revela un gran cambio del perfil educativo de las madres adolescentes, actualmente en su mayoría estudiantes de educación media. Con datos de la Encuesta Nacional de Juventud de 2009 (ENAJU 2009), se ratifica que el acceso diferencial a anticonceptivos es el principal condicionante de esta desigualdad, lo que se expresa en elevados índices de fecundidad no deseada entre las adolescentes pobres. Se concluye que una política pública de salud sexual y reproductiva robusta, realista y multisectorial (salud y educación al menos), específicamente dirigida a los adolescentes, es clave.
América Latina destaca mundialmente por sus índices de fecundidad adolescente (tasa específica del grupo de 15 a 19 años de edad) elevados, resistentes a bajar y muy desiguales socioeconómicamente. Chile no escapa a este patrón, aunque la falta de información y análisis especializados han impedido documentar detallada y oportunamente su panorama. Este trabajo ratifica que esta fecundidad ha descendido mucho menos que la de otras edades y que es, por lejos, la más desigual en términos socioeconómicos. También revela un gran cambio del perfil educativo de las madres adolescentes, actualmente en su mayoría estudiantes de educación media. Con datos de la Encuesta Nacional de Juventud de 2009 (ENAJU 2009), se ratifica que el acceso diferencial a anticonceptivos es el principal condicionante de esta desigualdad, lo que se expresa en elevados índices de fecundidad no deseada entre las adolescentes pobres. Se concluye que una política pública de salud sexual y reproductiva robusta, realista y multisectorial (salud y educación al menos), específicamente dirigida a los adolescentes, es clave.
Citas
Ali, M. y Cleland, J. (2005). “Sexual and reproductive behaviour among single women aged 15-24 in eight Latin American countries: a comparative analysis”, en Social Science & Medicine, 60(6). Amsterdam: Elsevier, pp. 1175-1185.
Alves, J. y Cavenaghi, S. (2009). “Timing of childbearing in below replacement fertility regimes: how and why Brazil is different?”, documento presentado en la Sesión 28ª “Timing of childbearing” de la XXVI Conferencia Internacional de Población de la Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP, según su sigla en inglés). Marrakech, Marruecos, 27 de septiembre al 2 de octubre.
Barber, M. y Mourshed, M. (2008). ¿Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos?, Santiago de Chile: San Marino, Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe núm. 41.
Becker, G. y Barro, R. (1986). “Altruism and the Economic Theory of Fertility”, en Davis Kingsley, Mikhail Bernstam y Rita Ricardo-Campbell, Below-Replacement Fertility in Industrial Societies, suplemento al vol. 12 de Population and Development Review. Nueva York: The Population Council.
Bernstam y Rita Ricardo-Campbell, Below-Replacement Fertility in Industrial Societies, suplemento al vol. 12 de Population and Development Review. Nueva York: The Population Council.
Binstock, G. y Pantelides, E. (2006). “La fecundidad adolescente hoy: diagnóstico sociodemográfico”, documento presentado en la Reunión de Expertos sobre Población y Pobreza en América Latina y el Caribe, Santiago de Chile, CEPAL, 14 y 15 de noviembre, en http://www.eclac.cl/CELADE/noticias/paginas/5/27255/Binstock.pdf.
Bongaarts, J. (1982). “Un marco para el análisis de los determinantes próximos de la fecundidad”, en Ensayos sobre población y desarrollo, núm. 3, Bogotá: Corporación Centro Regional de Población y The Population Council.
Bongaarts, J. y Cohen, B. (1998). “Adolescent reproductive behavior in the developing world”, en Studies in Family Planning, 29 (2). Nueva York: Population Council.
Bozón, M. (2003). “À quel âge les femmes et les hommes commencent-ils leur vie sexuelle? Comparaisons mondiales et évolutions récentes”, en Population et sociétés, núm. 391, París: Institut National d’Études Démographiques (INED).
Bravo, J. (1992). “Visiones teóricas de la transición de la fecundidad en América Latina: ¿qué relevancia tiene el enfoque difusionista?”, en Notas de Población (56). Santiago de Chile: CEPAL, pp. 33-55.
Breibauer, C. y Maddaleno, M. (2005). Youth: choices and change. Promoting healthy behaviors in adolescent. Washington: PAHO.
Buvinic, M. (1998). “Costos de la Maternidad Adolescente en Barbados, Chile, Guatemala y México”, en Studies in Family Planning, 29 (2). Nueva York: Population Council, pp. 201-209.
Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2005). Panorama social de América Latina 2005. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización iberoamericana de juventud (OIJ) (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica. Un modelo para armar. Santiago de Chile: CEPAL.
Comisión Nacional del Sida (CONASIDA) (2000). Estudio Nacional de Comportamiento Sexual. Primeros Análisis. Chile 2000. Santiago de Chile: Ministerio de Salud.
Di Cesare, M. y Rodríguez, J. (2006). “Análisis micro de los determinantes de la fecundidad adolescente en Brasil y Colombia”, en Papeles de Población (48). Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 107-140.
Dides, C. y Benavente, C. (2008). Diagnóstico de la situación del embarazo en la adolescencia en Chile. Santiago de Chile: FLACSO/MINSAL/UNFPA.
Dulanto, E. (2000). El adolescente. México: McGraw-Hill Interamericana.
Florez, C. y Núñez, J. (2003). “Teenage childbearing in Latin American countries”, en S. Duryea, A. Cox y M. Ureta, Critical decision at a critical age. Adolescents and young adults in Latin America. Washington: BID.
Furstenberg, F. (1998). “When will teenage childbearing become a problem? The implications of Western experience for Developing Countries”, en Studies in Family Planning, 29 (2). Nueva York: Population Council.
Gómez, I., Molina, R., y Zamberlin, N. (2011). Factores relacionados con el embarazo y la maternidad en menores de 15 años. Lima: Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG). Comité de Derechos Sexuales y Reproductivos.
Guzmán, J. M., et al. (2001). Diagnóstico sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes de América Latina y el Caribe. México D.F.: Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
Haveman, R. B., et al. (1997). “Do teens make rational choices? The case of teen nonmarital childbearing”, University of Wisconsin-Madison, Institute for Research on Poverty, Discussion Paper No. 1071-95, en http://www.irp.wisc.edu/publications/dps/pdfs/dp113797.pdf.
Jiménez, M., Aliaga, L. y Rodríguez, J. (2011). Una mirada desde América Latina y el Caribe al objetivo de Desarrollo del Milenio de acceso universal a la salud reproductiva. Santiago de Chile: CELADE, Serie Población y Desarrollo núm. 97.
Desarrollo del Milenio de acceso universal a la salud reproductiva. Santiago de Chile: CELADE, Serie Población y Desarrollo núm. 97.
Juárez, F. y Gayet, C. (2005). “Salud sexual y reproductiva de los adolescentes en México: un nuevo marco de análisis para la evaluación y diseño de políticas”, en Papeles de Población, (45). Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 177-219.
Lete, I., de Pablo, J., Martínez, C. y Parrilla, J. (2001). “Embarazo en la adolescencia”, en C. Buil, I. Lete, R. Ros, y J. L. de Pablo, Manual de salud reproductiva en la adolescencia: aspectos básicos y clínicos. Madrid: Sociedad Española de Contracepción.
Lerner, S. y Guillaume, A. (2008). “Las adversas consecuencias de la legislación restrictiva sobre el aborto: argumentos y evidencias empíricas en la literatura latinoamericana”, trabajo presentado en el III Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población, realizado en Córdoba (Argentina). del 24 al 26 de septiembre.
McDevitt, T. M., Adlakha, A., Fowler, T. B., y Harris-Bourne, V. (1996). “Trends in adolescent fertility and contraceptive use in developing world”, en U.S. Bureau of the Census, Report IPC/95-1, Washington DC: U.S. Government Printing Office.
Oliveira, M. C. y Vieira, J. (2010). “Gravidez na adolescência e bem-estar infantil: evidências para o Brasil em 2006”, en Revista Latinoamericana de Población, año 3, núm. 6, Guadalajara: Universidad de Guadalajara/Asociación Latinoamericana de Población (ALAP). pp. 12-39.
Ministerio de Salud (MINSAL) (2002). “Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010”, en El Vigía, 5 (15). Santiago de Chile: MINSAL, edición especial, en http://epi.MINSAL.cl/epi/html/elvigia/vigia15.pdf.
Ministerio de Salud (MINSAL) (2007). “Decreto 48/07. Normas Nacionales de Regulación de la Fertilidad”, en Diario Oficial del 03/02/07, en http://www.MINSAL.cl/juridico/DECRETO_48_07.doc.
Ministerio de Salud (MINSAL) (2009). Política Nacional de Salud de Adolescentes y Jóvenes 2008-2015. Santiago de Chile: MINSAL.
Montesino, S. (1997). Madres y huachos. Alegorías del mestizaje en Chile. Santiago de Chile: Sudamericana.
Naciones Unidas (1994). Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo, en http://www.unfpa.org/icpd/icpd-programme_spa.cfm#ch7.
Organismo Andino de Salud (ORAS)-Convenio Hipólito Unanue (CONHU) (2009). Comité Subregional Andino para la prevención del embarazo en adolescentes. Acta de Constitución, en http://www.orasconhu.org/index.php?IDIOMA=SP&plantilla=contenido&n categoria1=307.
Palma, I. (2003). “Paternidades entre los jóvenes: la evasión como respuesta en crisis y la paternidad en soltería como respuesta emergente”, en José Olavarría (ed.), Varones adolescentes: género, identidades y sexualidades en América Latina. Santiago de Chile: FLACSO.
Pantelides, E. A. (2004). “Aspectos sociales del embarazo y la fecundidad adolescente en América Latina”, en Notas de Población, año 31, núm. 78 (LC/G.2229-P). Santiago de Chile: CEPAL, pp. 7-33, diciembre.
Rendall, M., et al. (2009). “Universal versus economically polarizad chance in age at first birth: a French-British comparison”, en Population and Development Review, 35(1). Nueva York: The Population Council, pp. 89-115.
República de Chile (2003). Ley 19876, reforma constitucional que establece la obligatoriedad y gratuidad de la educación media, en http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=210495&tipoVersion=0.
Rodríguez, J. (2005). “Reproducción en la adolescencia: el caso de Chile y sus implicaciones de política”, en Revista de la CEPAL, (86). Santiago de Chile: CEPAL, pp. 123-146.
Rodríguez, J. (2008). “Reproducción en la adolescencia en América Latina y El Caribe: ¿una anomalía a escala mundial?”, en L. Wong (org.), Población y Salud Sexual y Reproductiva en América Latina. Río de Janeiro: ALAP-UNFPA, Serie Investigaciones núm. 4.
Rodríguez, J. (2009). “Reproducción adolescente y desigualdades en América Latina y el Caribe: un llamado a la reflexión y a la acción”, Madrid: OIJ/CEPAL/UNFPA. (En prensa).
Rodríguez, J. (2010). “Reproducción adolescente y desigualdades en Chile: tendencias, determinantes y opciones de política”, en Revista de Sociología, núm. 23, Santiago de Chile: Universidad de Chile, pp. 39-65. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/revista23.html.
Rodríguez, J. y Di Cesare, Mariachiara (2010). “Reproducción adolescente y desigualdades en Chile: tendencias, determinantes y opciones de política”, en Revista de Sociología, núm. 23, Santiago: Universidad de Chile, pp. 39-65. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/sociologia/revista23.html.
Rodríguez J. y Hopenhayn, M. (2007). “Maternidad adolescente en América Latina y el Caribe. Tendencias, problemas y desafíos”, en Desafíos (4): 4-9, Santiago de Chile: CEPAL/UNICEF.
Silber, T. y Castells, P. (2003). Guía práctica de la salud y psicología del adolescente. Barcelona: Planeta.
Stern, C. (2004). “Vulnerabilidad social y embarazo adolescente en México”, en Papeles de Población, núm. 39, Toluca (México): Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 129-158.
Stover, J. (1998). “Revising the Proximate Determinants of Fertility Framework”, en Studies in Family Planning, vol. 29, núm. 3, Nueva York: Population Council, septiembre
Tobío, C. (2005). Madres que trabajan: Dilemas y estrategias, Madrid: Cátedra.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2011 Jorge Rodríguez Vignoli