Resumen
Instead of the political and constitutional achievements, the afroequatorians face a context of poverty and exclusion. This phenomenon has a historic root, as there is a structural discrimination since the building of the Nation towards this social sector. The state has also institutionalised this racism when implementing economic, social and cultural policies for the afro people, as their low human development shows. The 2006 Survey on Living Conditions ratifies the condition of exclusion of the afros and also stresses the negation of their citizenship as they have less opportunities of employment, education, housing and health.
Pese a los logros políticos y a las reivindicaciones constitucionales, los afroecuatorianos se encuentran sumidos en un contexto de pobreza y exclusión. Se trata de fenómenos que deviene desde raíces históricas cimentados en la discriminación estructural y el racismo persistente en que la Nación, desde su construcción, ha tenido para este sector. Además, los agudos indicadores sociales que retratan los bajos logros en materia de desarrollo humano son producto, igualmente, de la evidente discriminación institucional por parte del Estado al momento de ejecutar sus políticas económicas, sociales y culturales en beneficio del pueblo afro. La Encuesta de Condiciones de Vida de 2006 ratifica las condiciones graves de exclusión en que se encuentran los afros. Además, es una señal concreta de la insatisfacción de los derechos ciudadanos, en especial los económicos, sociales y culturales. En efecto, los afroecuatorianos ven menoscabados sus derechos ciudadanos más elementales al ver restringidas sus oportunidades de empleo, educación, vivienda y salud.
Citas
Antón S., J. (2003). Entre Chinangos, prácticas de curación entre las comunidades negras del río San Juan. Chocó, Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico, Quibdó.
DANE, (2000). Los grupos étnicos en los censos: el caso colombiano. Dirección de Censos y Demografía, Banco Mundial, BID, Cartagena, Colombia.
INEC (2000). Encuesta de medición de indicadores de la niñez y los hogares 2000.
INEC-MAG-SICA, (2002). III Censo Nacional Agropecuario, Resultados Nacionales y Provinciales. Vol. 1.
Monzon, A. S. (2001). La diversidad es riqueza, las relaciones de género en las sociedades pluriculturales. Fundación Guatemala Unión Mundial para la Naturaleza.
Proyecto CIDSE-IRD-COLCIENCIAS (1999). “Afrocolombianos en el Área Metropolitana de Cali”, Documentos de trabajo 38. Estudios Sociodemográficos. Universidad del Valle Facultad de Ciencias Sociales, Cali.
Urrea, F., et al. (2004). Perfiles sociodemográficos de la población afrocolombiana en contextos urbanos regionales del país a comienzos del siglo XXI. Proyecto CIDSE-IRD-COLCIENCIAS. Universidad del Valle, Facultad de Ciencias Sociales, Cali.
Wade, P. (1993). Gente Negra Nación Mestiza: Dinámica de las entidades raciales en Colombia. Universidad de Antioquia, Instituto de Antropología e Historia, Siglo del Hombre, Bogotá.
Zapata, O. M. (1989). Las claves mágicas de América. Plaza y Janes, Bogotá.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Derechos de autor 2008 John Antón Sánchez