El descenso de la fecundidad y la maternidad adolescente en América Latina y su desigualdad socioterritorial: el caso de cinco grandes ciudades
فروشگاه اینترنتی
PDF
ePUB
XML

Palabras clave

Desigualdad
Adolescentes
Fecundidad
Territorio

Cómo citar

San Juan Bernuy, V., & Rodriguez Vignoli , J. (2023). El descenso de la fecundidad y la maternidad adolescente en América Latina y su desigualdad socioterritorial: el caso de cinco grandes ciudades. Revista Latinoamericana De Población, 17, e202308. https://doi.org/10.31406/relap2023.v17.e202308

Resumen

La salud sexual y reproductiva, que incluye la unión y el embarazo adolescente, es un fenómeno multidimensional y multisectorial en el cual concluyen diversos factores, que operan o se expresan de manera desigual entre los grupos socioeconómicos. El objetivo de este trabajo es analizar la relación entre el descenso de la fecundidad adolescente y la desigualdad social y territorial en cinco ciudades latinoamericanas. Se utilizó para ello la explotación de los censos de población para las rondas censales de 1990, 2000, 2010 y 2020 por medio de indicadores de polaridad, correlación y tasas específicas. El principal hallazgo del estudio es que la desigualdad social de la unión y la maternidad entre adolescentes aumentó en todas las ciudades, tanto por la menor caída entre las adolescentes de estratos pobres, como por el mayor descenso entre las adolescentes de estratos acomodados.


Abstract

Sexual and reproductive health, including union and adolescent pregnancy, is a multidimensional and multisectoral phenomenon in which various factors converge and are expressed unequally among socioeconomic groups. The aim of this paper is to analyze the relationship between the decline in adolescent fertility and social and territorial inequality in five Latin American cities. For this purpose, we used the exploitation of population censuses from the 1990, 2000, 2010 and 2020 census rounds through indicators of polarity, correlation, and specific rates. The main results suggest that inequality in union and childbearing among adolescents increased markedly in general terms in all cities, both because of the lagged fall among poorer adolescents and the decline among richer adolescents.

https://doi.org/10.31406/relap2023.v17.e202308
صندلی اداری
PDF
ePUB
XML

Citas

Breinbauer, D. y Maddaleno, M. (2005). Youth: Choices and change: Promoting healthy behaviors in adolescents (No. 594). Pan American Health Org. https://iris.paho.org/handle/10665.2/708

Cavenaghi, S. M. (2013). Acceso a la salud sexual y reproductiva y fecundidad de las jóvenes en el Brasil: desigualdades territoriales. Notas de Población, 96, 7-52. https://hdl.handle.net/11362/12908

CEPAL. (2022). Los impactos sociodemográficos de la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe (LC/CRPD.4/3). Santiago: CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47922/S2200159_es.pdf

CEPAL. (2019). Primer informe regional sobre la implementación del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo (LC/CRPD.3/6). Santiago: CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44457-primer-informe-regional-la-implementacion-consenso-montevideo-poblacion

CEPAL. (2014). Panorama Social de América Latina 2014. https://hdl.handle.net/11362/37626

CEPAL. (2013). Embarazo adolescente, alerta temprana de la desigualdad. https://www.cepal.org/es/articulos/2013-embarazo-adolescente-alerta-temprana-la-desigualdad

CEPAL. (2004). La fecundidad en América Latina: ¿transición o revolución? https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/6733/S043186_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Cherry, A. L. y Dillon, M. E. (2014). International handbook of adolescent pregnancy: medical psychosocial, and public health responses. New York: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4899-8026-7

Moultrie, T. A., Dorrington, R. E., Hill, A. G., Hill, K., Timæus, I. M. y Zaba, B. (2013). Tools for demographic estimation. International Union for the Scientific Study of Population. http://demographicestimation.iussp.org/sites/demographicestimation.iussp.org/files/TDE_2013_2ndImpression.pdf

Rodríguez Vignoli, J. (2010). La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina. Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/La %20reproduccion %20en %20la %20adolescencia_0.pdf

Rodríguez Vignoli, J. (2014), La reproducción en la adolescencia y sus desigualdades en América Latina Introducción al análisis demográfico, con énfasis en el uso de microdatos censales de la ronda de 2010. CEPAL. Serie Documentos de Proyectos. Santiago. LC/W.605, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36853/1/S2014262_es.pdf

Rodríguez, J. y Arriagada, C. (2004). Segregación Residencial en la Ciudad Latinoamericana. EURE, 30(89), 05-24. https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004008900001

Rodríguez Vignoli, J. y Roberts, A. (2020). El descenso de la fecundidad adolescente en Chile: antecedentes, magnitud, determinantes y desigualdades. Serie de Estudios, núm. 12. Santiago: Instituto Nacional de la Juventud.

Rodríguez Vignoli, J., Roberts, A. y Sadler, M. (2021), Logros, pendientes y desafíos en torno al descenso de la fecundidad adolescente en Chile. Instituto Nacional de la Juventud (Ed.). Problemáticas y desafíos de las juventudes en Chile.

Evidencias desde las Encuestas Nacionales de Juventud. Santiago: Instituto Nacional de la Juventud, pp. 124-159. https://www.injuv.gob.cl/sites/default/files/ injuv2021_problematicas_y_desafios_de_las_juventudes_en_chile_-1.pdf

Rodríguez Vignoli, J. y San Juan, V. (2020). Maternidad, fecundidad y paridez en la adolescencia y la juventud: continuidad y cambio en América Latina. LC/TS.2020/89. Serie Población y Desarrollo. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/45838

Rodríguez Vignoli, J. y Ruiz Salguero, M. T. (2011). Familia y nupcialidad en los censos latinoamericanos recientes: una realidad que desborda los datos. Serie Población y Desarrollo. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7133

Rodríguez Vignoli, J., Di Cesare, M. y Paez, K. (2017). Reproducción temprana. Diferencias entre grandes regiones del mundo al inicio y al final de la adolescencia. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41609/1/S1700063_es.pdf

Rosero Bixby, L. (2004). La fecundidad en áreas metropolitanas de América Latina: la fecundidad de reemplazo y más allá. Notas de Población, 78, 35-64. https://hdl.handle.net/11362/12760

Toruño, D. A. F. (2008). Diferenciales socioeconómicos de la fecundidad en municipios del corredor turístico centro-sur. Población y Desarrollo: Argonautas y Caminantes, 3(3), 52-58. https://doi.org/10.5377/pdac.v3i0.488

UNFPA. (2022a). Visibilizar lo invisible, La necesidad de actuar para poner fin a la crisis desatendida de los embarazos no intencionales, Estado de la Población Mundial, Nueva York. https://www.unfpa.org/swp2022

UNFPA. (2022b). Motherhood in Childhood: The Untold History. Motherhood in Childhood The Untold Story. https://www.unfpa.org/publications/motherhood-childhood-untold-story

UNFPA. (2020). Consecuencias socioeconómicas del embarazo en la adolescencia en seis países de América Latina. Implementación de la Metodología Milena en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Paraguay. Fondo de Población de las Naciones Unidas - Oficina Regional. https://lac.unfpa.org/sites/default/files/pubpdf/unfpa_consecuencias_en_6_paises_espanol_1.pdf

UNFPA. (2013). Maternidad en la niñez. Enfrentar el reto del embarazo en adolescentes. Estado de la población mundial. Nueva York. https://www.unfpa.org/es/publications/estado-de-la-poblacion-mundial-2013

Villatoro, P. (2017). Indicadores no monetarios de carencias en las encuestas de los países de América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia. https://hdl.handle.net/11362/43137

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2023 Victoria San Juan Bernuy, Jorge Rodriguez Vignoli