Heterogeneidad de la integración laboral en Colombia: diferencias según el sexo y la pertenencia étnica de desplazados forzados y otros migrantes internos
PDF
ePUB
XML

Palabras clave

Desplazamiento interno forzado
Migración interna
Integración laboral
Indígenas
Afrodescendientes
Colombia

Cómo citar

Navarrete-Suarez, J., & Masferrer, C. (2019). Heterogeneidad de la integración laboral en Colombia: diferencias según el sexo y la pertenencia étnica de desplazados forzados y otros migrantes internos. Revista Latinoamericana De Población, 14(26), 89–123. https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.5

Resumen

This paper studies differences in the economic integration of male and female internal migrants in Colombia by reason for migration (voluntarily and forcedly displaced), and by ethnic status. We use data from the National Survey of Quality of Life for the period between 2012 and 2016 to estimate a series of multivariate models to explain three outcomes of economic integration: labor force participation, class of worker, and monthly earnings. Applying an intersectional approach, this study informs variations in the integration of heterogeneous populations where migration status, ethnicity and gender interact as forms of identity and belonging. Results show that the forcedly displaced show the largest disadvantages for the three outcomes. However, within this group, afrodescendent women and indigenous men face the most precarious forms of labor market incorporation.


Este artículo analiza las diferencias en la integración económica de migrantes internos, hombres y mujeres, tanto voluntarios como forzados, según su pertenencia étnica en Colombia. Utilizando información de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida para el periodo de 2012 a 2016, se estiman una serie de modelos estadísticos que explican tres dimensiones de integración económica: la participación laboral, la posición en el empleo y el nivel de ingresos percibidos mensualmente. Aplicando el marco analítico de la interseccionalidad, este estudio da cuenta de diferentes procesos de integración en poblaciones heterogéneas donde se intersectan la condición migratoria, la pertenencia étnica y el sexo como formas de identidad. Los resultados sugieren que la población desplazada muestra los resultados más desventajosos en las tres dimensiones. Sin embargo, dentro de este grupo las mujeres afrodescendientes y los hombres indígenas experimentan las condiciones más precarias de inserción laboral.

https://doi.org/10.31406/relap2020.v14.i1.n26.5
PDF
ePUB
XML
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.

Derechos de autor 2019 Johana Navarrete-Suarez, Claudia Masferrer