Resumen
Con este número RELAP inicia un nuevo calendario de publicaciones. Los dos números de RELAP que anualmente se publican saldrán ahora en el mes de enero y en el mes de julio de cada año. Con esta recalendarización buscamos incrementar el tiempo de exposición de cada trabajo dentro del año que se publica y de esta manera facilitar un mayor número de citas a los artículos publicados en la revista, lo que evidentemente podría contribuir a mejorar la posición de RELAP en el ranking de las publicaciones periódicas de Demografía.
Abrimos esa puerta y trabajamos en esa dirección. Aunque al mismo tiempo mantenemos una postura crítica de lo que representan los indicadores bibliométricos y los diversos elementos e intereses que determinan las reglas del juego para posicionarse en ese ranking global, tales como el país o región de la publicación, o el idioma de publicación. Y frente a ello nos planteamos también la prioridad de que esta publicación alimente y retroalimente el quehacer investigativo de los asociados y amigos de ALAP, contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento global, pero también regional y específico de nuestras latitudes. Y que sea un espacio para publicación de trabajos de autores consolidados, pero también de nuevos investigadores.
RELAP 26 incluye resultados de investigaciones desarrolladas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Intentamos, en este número al igual que en los previos, mantener una diversidad temática y de países, lo que no siempre es fácil porque hay una cierta inercia establecida en la que los investigadores de México, Brasil y Argentina nos envían más trabajos que los investigadores del resto de la región… y también algunos temas como migración y envejecimiento acaparan hoy por hoy mucho de nuestro quehacer. Por ello reiteramos la invitación a investigadores en otros países latinoamericanos y trabajando otras temáticas poblacionales a sumarse y a enriquecer nuestras discusiones y conocimientos.
Concluimos esta nota celebrando el arribo del nuevo año 2020 y deseando que el mismo ofrezca muchas oportunidades de crecimiento y alegrías para toda la familia Alapiana.
Con este número RELAP inicia un nuevo calendario de publicaciones. Los dos números de RELAP que anualmente se publican saldrán ahora en el mes de enero y en el mes de julio de cada año. Con esta recalendarización buscamos incrementar el tiempo de exposición de cada trabajo dentro del año que se publica y de esta manera facilitar un mayor número de citas a los artículos publicados en la revista, lo que evidentemente podría contribuir a mejorar la posición de RELAP en el ranking de las publicaciones periódicas de Demografía.
Abrimos esa puerta y trabajamos en esa dirección. Aunque al mismo tiempo mantenemos una postura crítica de lo que representan los indicadores bibliométricos y los diversos elementos e intereses que determinan las reglas del juego para posicionarse en ese ranking global, tales como el país o región de la publicación, o el idioma de publicación. Y frente a ello nos planteamos también la prioridad de que esta publicación alimente y retroalimente el quehacer investigativo de los asociados y amigos de ALAP, contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento global, pero también regional y específico de nuestras latitudes. Y que sea un espacio para publicación de trabajos de autores consolidados, pero también de nuevos investigadores.
RELAP 26 incluye resultados de investigaciones desarrolladas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Intentamos, en este número al igual que en los previos, mantener una diversidad temática y de países, lo que no siempre es fácil porque hay una cierta inercia establecida en la que los investigadores de México, Brasil y Argentina nos envían más trabajos que los investigadores del resto de la región… y también algunos temas como migración y envejecimiento acaparan hoy por hoy mucho de nuestro quehacer. Por ello reiteramos la invitación a investigadores en otros países latinoamericanos y trabajando otras temáticas poblacionales a sumarse y a enriquecer nuestras discusiones y conocimientos.
Concluimos esta nota celebrando el arribo del nuevo año 2020 y deseando que el mismo ofrezca muchas oportunidades de crecimiento y alegrías para toda la familia Alapiana.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Nota de las editoras
Con este número RELAP inicia un nuevo calendario de publicaciones. Los dos números de RELAP que anualmente se publican saldrán ahora en el mes de enero y en el mes de julio de cada año. Con esta recalendarización buscamos incrementar el tiempo de exposición de cada trabajo dentro del año que se publica y de esta manera facilitar un mayor número de citas a los artículos publicados en la revista, lo que evidentemente podría contribuir a mejorar la posición de RELAP en el ranking de las publicaciones periódicas de Demografía.
Abrimos esa puerta y trabajamos en esa dirección. Aunque al mismo tiempo mantenemos una postura crítica de lo que representan los indicadores bibliométricos y los diversos elementos e intereses que determinan las reglas del juego para posicionarse en ese ranking global, tales como el país o región de la publicación, o el idioma de publicación. Y frente a ello nos planteamos también la prioridad de que esta publicación alimente y retroalimente el quehacer investigativo de los asociados y amigos de ALAP, contribuyendo a la generación de nuevo conocimiento global, pero también regional y específico de nuestras latitudes. Y que sea un espacio para publicación de trabajos de autores consolidados, pero también de nuevos investigadores.
RELAP 26 incluye resultados de investigaciones desarrolladas en Argentina, Brasil, Colombia, Chile y México. Intentamos, en este número al igual que en los previos, mantener una diversidad temática y de países, lo que no siempre es fácil porque hay una cierta inercia establecida en la que los investigadores de México, Brasil y Argentina nos envían más trabajos que los investigadores del resto de la región… y también algunos temas como migración y envejecimiento acaparan hoy por hoy mucho de nuestro quehacer. Por ello reiteramos la invitación a investigadores en otros países latinoamericanos y trabajando otras temáticas poblacionales a sumarse y a enriquecer nuestras discusiones y conocimientos.
Concluimos esta nota celebrando el arribo del nuevo año 2020 y deseando que el mismo ofrezca muchas oportunidades de crecimiento y alegrías para toda la familia Alapiana.