Revista Latinoamericana de Población https://revistarelap.org/index.php/relap <div id="journalDescription"> <p>La<em> </em><em>Revista Latinoamericana de Población</em> (RELAP) es una <strong>publicación continua </strong>de la Asociación Latinoamericana de Población. Busca difundir la investigación demográfica que se realiza principalmente en América Latina, así como brindar un espacio de debate acerca de agendas de investigación, problemas demográficos y definición de políticas poblacionales para la región.</p> </div> <div id="additionalHomeContent"> <p><a href="http://revistalatinoamericanadepoblacion.org/index.php/relap/issue/view/29">Has click aquí para ver los artículos publicados en nuestro volumen más reciente</a></p> </div> es-ES revista.relap@gmail.com (Equipo Editorial RELAP) revista.relap@gmail.com (Equipo Editorial RELAP) Sun, 19 Mar 2023 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Migración internacional y oportunidades educativas en Argentina: el caso de la población sudamericana https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/267 <p>El estatus migratorio de las personas es un determinante central de las oportunidades educativas. A partir de microdatos de los censos de 2001 y 2010 (Integrated Public Use Microdata Series [IPUMS]), el objetivo del artículo es identificar si existe una brecha educativa por origen migrante en Argentina, y cómo esta varía según el contexto educativo y socioeconómico familiar. El análisis, que compara hijos/as de inmigrantes sudamericanos con hijos/as de argentinos/as “nativos” entre 6 y 21 años, se centra en cuatro indicadores de asistencia escolar y nivel educativo. Los resultados muestran que existen brechas educativas por origen migrante, y que estas dependen del nivel educativo parental. En general, entre quienes tienen padres de nivel educativo bajo, los jóvenes de origen migrante presentan mejores logros educativos que los argentinos nativos; por el contrario, entre quienes tienen padres de nivel educativo medio-alto, los jóvenes de origen migrante presentan iguales o peores logros educativos. Se presentan posibles explicaciones.</p> Carolina Viviana Zuccotti Derechos de autor 2022 Carolina Viviana Zuccotti https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/267 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 Nota editorial https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/268 <p>Iniciamos el año 2023 con un hito demográfico: el planeta ha superado 8 mil millones de habitantes; en poco menos de un decalustro la población se ha duplicado y la estructura por edades de la población denota los perfiles de un envejecimiento. Estos cambios son una consecuencia de los avances y el progreso que como sociedades hemos logrado. Sin embargo, y sobre todo en nuestra región, debemos considerar las marcadas brechas en el acceso a la igualdad de oportunidades que aún prevalecen y que se intersectan&nbsp;con las relaciones de género, clase, edad y etnia, entre otras; todo esto ha dado paso a una multiplicidad de realidades. A ello se agregan los retos emergentes, trastocados por la pandemia de Covid-19, que obligan a proponer y desarrollar sociedades sostenibles, inclusivas y resilientes. La comunidad demográfica y que estudia a la población tenemos la obligación de contribuir a la solución de estos desafíos.</p> <p><br>En este contexto de transformación, la Revista Latinoamericana de Población (RELAP), en su reciente modalidad de publicación continua, mantiene su compromiso por difundir la investigación demográfica y brindar un espacio de debate acerca de agendas de investigación, problemas demográficos y definición de políticas poblacionales para la región de América Latina y el Caribe. Los distintos artículos que conforman este número cumplen con estos objetivos, por lo que esperamos que contribuyan para que, de manera compartida, prospere la región.</p> <p><br>La publicación del volumen 17 deviene una ocasión especial para recordar que en junio-diciembre de 2007 bajo la dirección de Alejandro Canales se publicó el primer número de la revista. Han pasado poco más de 15 años a lo largo de los cuales se han logrado avances significativos que se reflejan en la publicación de más de 200 artículos y 30 reseñas, entrevistas, declaratorias y demás secciones. Les invitamos a continuar posicionándonos frente al futuro por medio de la publicación en RELAP de sus más recientes avances de investigación. </p> Isalia Nava Bolaños, Ana Ruth Escoto Castillo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/268 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000 Reseña del libro: Bongaarts, J. y Hodgson, D. (2022). Fertility Transition in the Developing World. Cham: Springer, 144 pp. https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/266 <p>El libro ofrece una revisión de las tendencias de la fecundidad en países en desarrollo y los debates teóricos alrededor de ellas. A partir de información de la División de Población de Naciones Unidas y encuestas nacionales de salud o demográficas, los autores proponen una visión global de los cambios en las últimas décadas, así como una sistematización de los retos y oportunidades que ellos significan. La obra presenta una revisión de las tendencias globales de la fecundidad a partir de 1950 y los factores y políticas públicas vinculados a ellos; discute alrededor de la relación entre el desarrollo y los cambios en la fecundidad (principalmente el descenso) y ofrece una revisión de las alteraciones en los niveles de la fecundidad que se han observado en los países en desarrollo en el siglo XXI. </p> Adriana Robles, Paula Martes Camargo Derechos de autor 2023 Adriana Robles, Paula Martes Camargo https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistarelap.org/index.php/relap/article/view/266 Sat, 18 Mar 2023 00:00:00 +0000