Llegamos al año 2022. Después de casi 2 años de pandemia por el COVID-19, nos adentramos a un nuevo año cargado de retos y de interrogantes. Deseamos todos que este sea el año del regreso a los encuentros presenciales, pero la realidad es que más que regresar al mundo de antes avanzamos hacia una realidad bastante compleja, en la que los espacios digitales ya no perderán la preponderancia que han adquirido estos últimos años. Y nos toca adaptarnos y reacomodarnos con flexibilidad a los tiempos actuales. No es una pérdida neta, es un cambio del que tenemos que intentar sacar lo mejor posible para potenciar el intercambio y las interacciones.
En este contexto de reconocimiento de los cambios en los que estamos inmersos, también RELAP se adentra a un cambio importante. Con este, el volumen 16 de RELAP, nos iniciamos como publicación continua. Desde hace ya casi una década esta modalidad de publicación se ha ido generalizando entre las revistas electrónicas. Al adoptarla, dejamos atrás la publicación de números semestrales y en su lugar tendremos volúmenes anuales, en los que iremos publicando a lo largo del año, los artículos que vayan completando el proceso de dictamen y aprobación.
Este nuevo formato de publicación busca acortar los tiempos de publicación al mínimo, y que cada artículo salga a la luz en sus propios tiempos, sin tener que esperar por fechas de publicación de un próximo número. La velocidad con que un trabajo esté disponible para toda la comunidad científica determina el impacto que el mismo puede tener, en virtud de la novedad y actualidad de su contenido y la oportunidad del momento en que este se suma al debate en ese tema del conocimiento.
RELAP, ahora como publicación continua, mantiene sus estándares de calidad y se sostiene en la piedra angular de la evaluación doble-ciego por pares académicos especializados en el tema de cada trabajo. El cambio de formato supone que desaparece la enumeración consecutiva en la paginación de los distintos artículos que se integren en cada volumen, y en su lugar cada artículo iniciará la paginación en 1 y hasta el número correspondiente a la última página; adicionalmente ahora cada artículo tendrá un identificador electrónico (elocation-id), definido por el año en que se envía el trabajo a RELAP y el orden en que es recibido, entre otros artículos enviados el mismo año. Por ejemplo, e202034 sería el identificador electrónico de un artículo enviado en 2020 y que fue el manuscrito 34avo en ser recibido ese año. La sugerencia general, aunque no hay todavía un acuerdo universal entre las distintas publicaciones, es incorporar ese identificador electrónico en la cita de los trabajos, después del volumen y en lugar de las páginas. Como orientación se puede consultar la guía de Scielo para publicaciones continuas. (http://www.scielo.org.mx/avaliacao/GuiaPublicacionContinua_ES.pdf)
Iniciarnos como publicación continua puede ser también otra oportunidad de crecimiento para RELAP, incrementando el número de artículos publicados por año. Pero esto quedará definido por la motivación que logremos despertar y mantener en nuestra comunidad científica para publicar sus trabajos en este vibrante espacio de intercambio. Contamos con todos ustedes y esperamos que entre todos logremos hacer de este nuevo cambio en RELAP una oportunidad de crecimiento y progreso. Con ese espíritu de oportunidad nueva y con la fortaleza que logramos al actuar unidos, enviamos a todos los amigos de RELAP un caluroso abrazo y nuestros deseos para que sea este, un excelente año para todos y todas.